
Durante el cóctel de lanzamiento de la novena edición de ExpoSolar 2025, la feria empresarial y de innovación en fuentes renovables de energía fotovoltaica más importante de América Latina, Carlos Yepes, director del Centro de Ciencias e Innovación Ambiental, entidad que lidera esta iniciativa, anunció un cambio clave: a partir de 2025, ExpoSolar tendrá su sede permanente en Bogotá, luego de haberse realizado ininterrumpidamente en Medellín hasta 2024, año en el que también celebró una edición en la capital del país.
Yepes explicó que esta decisión coincide con la conmemoración del décimo aniversario de ExpoSolar y busca articular el evento con las estrategias de Corferias como principal recinto ferial del país. Además, destacó la importancia de las alianzas con instituciones como la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otras, para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en diversos sectores productivos de la economía nacional.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el lanzamiento del Sistema de Energía Solar Autónoma de la empresa MagnaSolar, dirigida por el reconocido empresario barranquillero Alfonso Ávila, considerado uno de los hitos principales de esta edición.
Indicadores y contexto energético
Uno de los aspectos más sobresalientes del trabajo del Centro de Ciencia e Innovación Ambiental, bajo la dirección del ingeniero Carlos Yepes, es su esfuerzo por despolitizar y desideologizar el debate sobre las energías renovables, tal como lo manifestó durante su intervención el pasado 16 de octubre, en el marco del lanzamiento de ExpoSolar 2025 ante empresarios del sector y medios de comunicación.
Yepes recalcó que, ante la posible crisis energética que podría enfrentar Colombia en los próximos dos o tres años, es necesario revaluar el concepto de “transición energética” y avanzar hacia el de “complementariedad energética”, considerando que la estabilidad y el funcionamiento del país dependen del equilibrio entre las distintas fuentes de energía disponibles.
En este sentido, cobra especial relevancia el tema de la eficiencia energética. Según la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), el consumo energético puede representar entre el 8 % y el 40 % de los costos operativos de una empresa, dependiendo del sector. Por ello, la eficiencia energética se ha convertido no solo en una necesidad, sino en una ventaja competitiva para las organizaciones.
Actualmente, la matriz energética colombiana está compuesta principalmente por energía hidroeléctrica (62 %), seguida por la termoeléctrica (28 %), la solar (9 %) y la biomasa (1 %). De ahí la importancia de diversificar la oferta para garantizar la sostenibilidad y la seguridad energética a largo plazo.
Movilidad sostenible
Otro eje fundamental en el debate energético es la movilidad sostenible, especialmente en un país donde la conectividad regional y urbana sigue siendo un desafío. En este contexto, Yepes destacó que “la transición hacia la movilidad eléctrica no solo se refleja en el aumento de la demanda de vehículos 100 % eléctricos, sino también en el compromiso y la conciencia de los ciudadanos frente al cuidado del medio ambiente”.
De acuerdo con cifras de FENALCO y la ANDI, entre enero y agosto de 2025 se matricularon 39.250 vehículos híbridos en Colombia, lo que representa un crecimiento acumulado del 61,5 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Otros indicadores relevantes presentados por ambas entidades incluyen:
-
Infraestructura de carga: Las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali cuentan actualmente con más de 1.000 puntos de recarga pública, gracias al desarrollo de estaciones rápidas y soluciones inteligentes para hogares y empresas.
-
Tecnología y ahorro: Los vehículos eléctricos eliminan el uso de combustibles fósiles y reducen la contaminación auditiva. Además, considerando que el 75 % de la energía colombiana proviene de fuentes hidroeléctricas, estos vehículos contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de CO₂.
-
Beneficios y normativa: La Ley 1964 de 2019 otorga beneficios a los propietarios de vehículos eléctricos, como exención del pico y placa, descuentos en el SOAT, el impuesto vehicular y la revisión técnico-mecánica.
El impacto positivo de estas políticas se refleja también en el crecimiento del mercado eléctrico:
-
En agosto de 2025, el registro de vehículos eléctricos aumentó un 148 %, con 1.647 unidades matriculadas frente al mismo mes de 2024.
-
Entre enero y agosto de 2025, se han matriculado 10.508 vehículos eléctricos nuevos, lo que equivale a un crecimiento acumulado del 173,5 % respecto al año anterior.
MagnaSolar: un caso de éxito colombiano
En un momento clave para el futuro energético del país, MagnaSolar, empresa 100 % colombiana especializada en soluciones fotovoltaicas integrales, presentó su innovador Sistema de Energía Solar Autónoma, una propuesta pionera que ofrece independencia total de la red eléctrica tradicional.
El proyecto, liderado por Alfonso Ávila, fundador de EasyFly y ahora de MagnaSolar, marca un nuevo capítulo en su trayectoria empresarial. “El crecimiento del sector solar es imparable en el mundo. Nuestra visión es ofrecer autonomía, eficiencia y tranquilidad a las empresas que buscan reducir costos y fortalecer su sostenibilidad. El sol es nuestra materia prima: inagotable, gratuita y limpia”, afirmó el Dr. Ávila.
El sistema combina paneles solares de última generación de Jinko Solar, baterías de alta capacidad y un inversor inteligente, lo que garantiza el suministro continuo de energía durante las 24 horas, incluso ante cortes eléctricos o baja radiación solar.
A diferencia de los sistemas convencionales, el modelo autónomo de MagnaSolar opera sin interrupciones, brindando energía garantizada 24/7, reducción de costos y protección frente a la volatilidad tarifaria.
Este avance es fruto de una alianza estratégica entre MagnaSolar, Jinko Solar —una de las tres mayores productoras de paneles solares del mundo— y Rentek, empresa pionera en Colombia en modelos de financiación tipo renting operativo, que permite acceder a esta tecnología sin grandes inversiones iniciales.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN