En necesario realizar una reflexión más allá de las frases cliché de motivación y positivismo, ya que la economia y el emprendimiento en todas sus escalas y niveles de produccion garantizan la vida y dignidad de las comunidades y poblaciones. Recientemente ha habido movilizaciones sociales debido a la insuficiencia de apoyos alimentarios, medicos y de credito pese al buen manejo dado de la emergencia del Covid 19 tanto por parte del Gobierno Nacional como de las administraciones regionales donde destaca la Administración Distrital de Bogota.
Hablar de la economia no es un asunto materialista o de "falta de empatia', es un asunto de vida o muerte para el presente y futuro cercano de nuestro pais. Y como estamos en un mundo globalizado como nos lo han demostrado el Covid 19 y el Cambio Climático, Colombia no debe aislarse del concierto internacional ni olvidar los compromisos de implementación de importantes transformaciones en la administración pública para nunca más volver a estar en medio de la desesperación, la improvisación y como consecuencia natural la corrupción.
Antes de entrar en detalle a los requisitos de ser socio de dos de los clubes más importantes en cuanto a la seguridad y el desarrollo social, ambiental y económico que son la Organización para El Desarrollo y Crecimiento Económico-OCDE y la Organización del Tratado de Atlántico Norte-OTAN. Y para eso, hay que hacer un poco de historia.
Colombia en la década de los noventa vivió de manera paralela e irónica el mayor cambio institucional: nueva Constitucion Politica, una apertura economica al mundo sin precedentes y la transformacion de la dependencia del café como principal exportación por los hidrocarburos y minerales, en especial ferro níquel y carbón; al mismo tiempo una descomposición social, institucional y de orden público por la expansión atomizada del narcotráfico después de la muerte de Pablo Escobar, que generó una nueva dinámica tanto de control territorial y riqueza inmediata a clanes regionales, además de una fuente de financiación a grupos armados ilegales como guerrillas y paramilitares, que tuvieron su mayor período de control territorial y sometimiento de las poblaciones con las formas mas horribles de degradación de los conflictos y la dignidad humana.
En el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) inició una agenda de reforzar la imagen positiva de la Nación no solamente para obtener cooperación técnica, económica o académica sino como un actor importante de inversión, generación de opinión y escenario de negocios de gran nivel. Fueron criticados en su tiempo los muchos viajes realizados al exterior, pero fueron el inicio y consolidación de participación del país en instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Lamentablemente el fracaso de los diálogos de paz con las FARC, el recrudecimiento de la violencia, la crisis económica de 1999-2001 que ha sido la peor que ha enfrentado el país en los últimos cuarenta años y provocó quiebras comerciales masivas y la salida del país de casi el 18% de la población. Todo esto hasta la actualidad ha invisibilizado este comienzo.
En el gobierno de Alvaro Uribe Velez (2002-2010) dentro de sus políticas se encontraba fortalecer la confianza inversionista no solamente para inversionistas extranjeros sino para empresarios y emprendedores locales; eso ligado a una política de consolidación de presencia del Estado en las regiones a través de la autoridad y la distribución de la riqueza mediante proyectos y apoyos a poblaciones vulnerables. Los golpes militares contra las guerrillas y el narcotráfico, un proceso de paz exitoso con los paramilitares, desarrollo de infraesctructura y cobertura educativa y de salud son algunos indicadores. De ese periodo donde Colombia toma el liderazgo regional de la centro derecha cuando la mayoría de América Latina contaba con gobiernos socialistas alineados con la Venezuela de Hugo Chávez -que tenia solvencia económica para exportar su modelo- se puede destacar el debate y negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que abriría el camino a la firma de otros con la Unión Europea, Chile, Turquía, Canadá y posteriormente en 2018 con Israel; y el fortalecimiento de cooperación entre China y Colombia después de la visitia de Estado de Uribe a ese país en 2004.
Ya en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) que tuvo una fuerte política de posicionamiento del país mediante la consolidación del comercio exterior y las exportaciones, además de la participación activa en organismos multilaterales como UNASUR -que Colombia sale en 2018 al llegar Ivan Duque a la Presidencia- y con la firma del Proceso de Paz con las FARC pese a la gran polémica política que hubo en el país, generó un ambiente de confianza que hizo que muchas misiones diplomáticas europeas que habían abandonado el país por razones de seguridad a finales de los noventa regresaran como el caso de Finlandia, Bulgaria, Austria y que llegaran nuevas para consolidar presencia en América Latina como los Emiratos Árabes Unidos. Muchos organismos multilaterales comenzaron a hacer presencia en el país, se fortalecieron los vínculos con el Reino Unido al hacer la primera visita de Estado de un presidente colombiano en la historia. Además de ser el gobierno que consolidó el TLC con Estados Unidos y la pre aprobación de solicitud de membresia a la OCDE y la OTAN.
Era necesario tener clara la historia reciente para saber la importancia del posicionamiento del país en organismos multilaterales con poder de decisión y por qué sera un factor clave para la recuperación a gran escala de la región y el liderazgo de Colombia ante el mayor reto de la historia reciente: la pandemia del Covid 19.
La próxima semana continuaremos el análisis de los cambios obligatorios para el ingreso a la OCDE y como influye en las mejoras de la administración pública del país y la superación de la inequidad.
d7_node_id
5056