¡Viva Colombia Internacional!

Pese a las críticas que se han suscitado por el anuncio del Presidente de la República de fomentar que se haga un Gran Premio de la Fórmula 1 en la ciudad de Barranquilla, gran parte del sector empresarial y deportivo además de la afición y prensa especializada de los deportes a motor ve con muy buenos ojos esta decisión.

Un gran golpe para la economía colombiana ha sido la suspensión abrupta y repentina de los foros, congresos, convenciones internacionales y eventos especiales deportivos y culturales que pueden tomarse como unas temporadas altas express.

Tanto las ciudades principales en cuanto a acopio turístico como Cartagena, Barranquilla –que llegó a facturar cinco mil millones de pesos diarios-, Santa Marta, Cali, Medellín y Bogotá; como ciudades intermedias especializadas en la industria logística de eventos como Paipa, Villa de Leyva, Girardot, etc., han visto reducidos sus ingresos directos e indirectos de manera significativa.

En 2021, concretamente al ir regresando grandes eventos tradicionales como el Hay Festival, los festivales de cine, las Ferias tradicionales de Manizales y Cali, además del regreso un poco acelerado pero brillante de los calendarios feriales de Corferias en Bogotá y Plaza Mayor en Medellín, al igual que nuevos eventos como Expocannabiz 2021 en Cartagena como escenario para debatir un tema polémico para algunos sectores sociales, pero que sin duda se puede convertir en una gran industria que dinamice la reactivación, que también disminuya la desigualdad, pobreza y anarquía institucional en las zonas rurales del país.

Y este año 2022 no va a ser la excepción. El diario Portafolio da cuenta de los eventos internacionales que se desarrollarán durante la última semana del mes de enero de este año. Así reseña el diario económico las principales actividades (Enlace virtual: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-acogera-las-cumbres-de-alianza-del-pacifico-prosur-y-caricom-560836) :

“Colombia acogerá, entre el 26 y el 28 de enero, tres cumbres de organismos regionales, las de la Alianza del Pacífico, la de Prosur y la de la Comunidad del Caribe (Caricom), que se celebrarán en tres ciudades del Caribe y el Pacífico, y en las que se firmarán, entre otros, un acuerdo de libre comercio.

El miércoles 26 de enero se realizará en Bahía Málaga, en el Pacífico cerca de la ciudad portuaria de Buenaventura, la edición 16 de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, la iniciativa de integración regional integrada por Chile, Colombia, México y Perú.

En esta primera cumbre se llevará a cabo la firma del acuerdo de libre comercio con Singapur, lo que convertirá a este país asiático en el primer Estado Asociado con la Alianza del Pacífico, según informó la Cancillería colombiana en un comunicado.

(…) No se espera que lo haga el recién electo presidente chileno, Gabriel Boric, a quien Piñera había invitado, pero que declinó por estar trabajando en su futuro gobierno, y queda aún por confirmar la asistencia del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien el jueves 19 de enero fue sometido en quirófano a un cateterismo cardiáco, aunque ya se encuentra trabajando.

Colombia, que ejerce la Presidencia Pro Tempore, pasará el mando de este organismo a México y los cuatro países también firmarán una declaración presidencial "para el fortalecimiento de industrias creativas", según la Cancillería colombiana.

PROSUR Y CARICOM

El jueves 27 de enero será el turno de la tercera Cumbre Presidencial del Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (Prosur), que tendrá lugar en la ciudad de Cartagena "en la que participarán presidentes y altos funcionarios de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Surinam"

Sin duda es clave no solamente observar los resultados en el orden político y diplomático, sino en cifras de repunte de los sectores de las agremiaciones, cámaras de comercio y programas de seguimiento independiente en las empresas hoteleras y de turismo.

Existen muchas ventajas legales creadas para este renglón económico dada la crisis derivada de la pandemia en 2020, y esta es la oportunidad para evaluar dichas políticas públicas de reactivación y además ver que las empresas de todos los tamaños de la industria cumplan con las normas de bioseguridad, transición al servicio al cliente y comercio electrónicos, mejoramiento de la amabilidad y adaptación a los estándares internacionales de escenarios de primer nivel.

El desarrollo y la reactivación económicos son compromiso de todos.

Abstract
Un gran golpe para la economía colombiana ha sido la suspensión abrupta y repentina de los foros, congresos, convenciones internacionales y eventos especiales deportivos y culturales que pueden tomarse como unas temporadas altas express.