Al cierre del año peso colombiano sería la moneda más devaluada del planeta

A pesar de que Colombia no confrontaría un bloqueo económico de la Unión Europea como Rusia, ni el grado de desinstitucionalización venezolano (tasa oficial), el país presentaría al cierre del año 2015 el peor manejo de política monetaria del planeta, superando de lejos frágiles economías africanas y regímenes fallidos del vecindario como Venezuela, Brasil o Argentina. En suma, en los últimos 18 meses, el peso colombiano habría perdido aproximadamente un 70% de su valor frente al dólar, lo que ubicaría a Colombia de lejos como la economía peor manejada del planeta al cierre del 2015.

A pesar de que Colombia no confrontaría un bloqueo económico de la Unión Europea como Rusia, ni el grado de desinstitucionalización venezolano (tasa oficial), el país presentaría al cierre del año 2015 el peor manejo de política monetaria del planeta, superando de lejos frágiles economías africanas y regímenes fallidos del vecindario como Venezuela, Brasil o Argentina. En suma, en los últimos 18 meses, el peso colombiano habría perdido aproximadamente un 70% de su valor frente al dólar, lo que ubicaría a Colombia de lejos como la economía peor manejada del planeta al cierre del 2015.

Las diferencias de Colombia frente al mundo

A diferencia del peso argentino que en las últimas horas registró una caída de aproximadamente el 30% voluntariamente ocasionada por el gobierno de Macri para eliminar de un solo tajo los distintos (hasta 7) tipos de cambio que instauro Cristina Fernández de Kirchner -y que se espera normalizar en los próximos días-, la devaluación del peso colombiano se debe a la falta planificación del gobierno colombiano en manejar una política monetaria independiente de las decisiones del gobierno central, la insostenibilidad del inesperado gasto público de la actual administración en sectores que no permitieron medidas para soportar el impacto del mercado internacional, la caída en los precios del petróleo y la alta dependencia del país frente al dólar y la tasa de interés de los Estados Unidos.

Hasta hace dos semanas, el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas daba un parte de tranquilidad público para anunciar que el dólar se estabilizaría en 3,200 pesos, sin embargo, al cierre del viernes 18 de Diciembre (solo 2 semanas después), la tasa de referencia de cambio frente al dólar fue fijada al cierre en un total de 3.343,12 pesos, lo que mostraría las desesperadas medidas que a destiempo está tratando de incorporar el gobierno al elevar la tasa de interés al 5,75% (¡!). Adicionalmente, se estima que la inflación del país pueda al cierre del año alcanzar incrementarse en un 6%, lo que aún más agravaría la situación de la economía, que además tendría una de las tasas impositivas más altas de la región.

Las prioridades del gobierno

A pesar de la preocupante situación, al ingresar a la página del Ministerio de Hacienda del gobierno la primera información que se abre es una ventanilla de publicidad de las conversaciones del Presidente Juan Manuel Santos en la Habana, Cuba, lo que revelaría el desplazamiento de la responsabilidad fiscal y monetaria del país a temas de  opinión sin ninguna trascendencia económica, competitiva, industrial o financiera de fondo.

Las últimas justificaciones para la devaluación del peso dadas por el Banco de la República demostrarían la tardanza del gobierno central para haber actuado con prontitud frente a la crisis, iniciada aproximadamente hace 2 años, según el Banco: “La Reserva Federal aumentó la tasa de interés de referencia y es probable que continúe haciéndolo de forma gradual. El precio del petróleo siguió descendiendo y se situó en niveles inferiores a lo estimado para final del año. Esta caída representa un mayor deterioro de los términos de intercambio, del ingreso nacional del país y del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos”.

Lo que sin embargo no revela el comunicado, es que tanto los cambios en la tasa de interés de la Reserva Federal como la caída en los precios del petróleo han sido políticas anticipadas desde hace años. A pesar de que el incremento de la FED en Estados Unidos tomó al país por sorpresa, la confianza del gobierno central en no haber buscado la diversificación de cartera o mercados en otros países desde la llegada de su mandato agravó la situación. Adicionalmente de hecho, según el Financial Times de ayer viernes 18 de Diciembre, un nuevo incremento en la tasa de interés se estima para Marzo del 2016, lo que junto con el hundimiento del peso a Diciembre de 2015, sumiría a Colombia en uno de los peores escenarios económicos de su historia.

Finalmente, la transición energética estadounidense iniciada con seriedad hace aproximadamente una década, anticipaba claramente que las posibilidades de economías extractivas de competir en un mercado cada vez más inundado de petróleo iban en descenso. Paradójicamente, el programa de gobierno de Juan Manuel Santos se enfocó desde un principio a hablar de la “locomotora minera”, lo que ha tratado de ocultarse en los últimos meses con un barril de petróleo pesado que oscila entre los 20 y los 30 dólares y una oferta de crudo estadounidense y canadiense cambiando el panorama geopolítico global, demostraría la falta de planificación del gobierno para entender el panorama energético internacional y concentrar sus fuerzas en temas que verdaderamente afectarían a Colombia en los años por venir. 

 

Para conocer detalles, vea también: Bolsa de Colombia se perfila como la de mayor caída en el planeta en el 2015

En video, hombres fuertemente armados amenazan con dar golpes certeros a la ciudad Bogotá y amenazan así mismo con atacar a la Fuerza Pública.

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions