Alcaldías locales de Bogotá 2024-2028: ¿se podrá una Bogotá que camine segura y sin desigualdades?

El pasado 19 de julio en el auditorio Huitaca del Palacio Liévano del centro de la ciudad, finalmente después de seis largos meses -y no pocas dudas, especulaciones y las acostumbradas acciones legales de rigor contra toda convocatoria de selección en el Distrito, que casi siempre terminan en nada-, fueron designados los alcaldes locales que apoyarán en la coadministración de los espacios territoriales a la nueva Administración en sus retos de movilidad, seguridad, la aún pendiente reactivación social y económica sumada a recomponer la confianza de los ciudadanos en la transparencia y acción de las instituciones.

¡POR FIN HAY GOBIERNOS LOCALES!

“Ustedes son el punto principal de contacto del ciudadano con el gobierno. Ustedes son el principal enlace que tenemos para lograr recuperar esa confianza de la ciudadanía en el gobierno. Un gobierno que esté al servicio de resolver los problemas, un gobierno que esté comprometido realmente con la transparencia, de no poner ninguna entidad del Distrito o de las alcaldías locales al servicio de un sector político, o de unos actores o de unos contratistas, eso es importante decirlo aquí porque ustedes tienen ese compromiso” 1] fueron las palabras citadas por la prensa institucional del Distrito del alcalde mayor Carlos Fernando Galán durante la posesión de los trece alcaldes designados producto del proceso de ternas postuladas por las respectivas Juntas Administradoras Locales-JAL resultantes de las audiencias públicas de los ganadores del examen de conocimientos aplicado por la Universidad Nacional a quienes previamente cumplieron los requisitos documentales -con la particularidad que se aplica desde este año la exigencia de título profesional y posgrado a todos los aspirantes-.

Las restantes localidades (Usme, Sumapaz, Antonio Nariño, Tunjuelito, Santa Fe, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar) tendrán mandatarios encargados debido a que en unas, ninguno de los aspirantes superó el puntaje mínimo del examen de conocimientos, y en otras se ha presentado el caso de renuncias inesperadas de los aspirantes ternados.

No obstante, la realidad de la administración pública bogotana actual parece ser muy diferente en lo estructural y en la voluntad de cambio o al menos evolución benigna en favor de los ciudadanos para facilitar su vida social entendida como el ejercicio de sus derechos, facilidades para el cumplimiento de sus deberes y una participación ciudadana activa pero equilibrada en el respeto de límites y competencias entre las instancias de participación con respecto al mandato democrático de los ediles, concejales y la misma Administración Distrital legitimados mediante el principal y mayor ejercicio de esa participación: el voto popular.

LOGRAR QUE BOGOTÁ CAMINE SEGURA: RETO DE LAS NUEVAS ADMINISTRACIONES LOCALES

El lema de campaña del actual mandatario distrital es “Bogotá camina segura”, que de manera sutil ha sido añadido a las piezas de comunicación oficiales del Distrito hasta hace menos de un mes -con lógico temor de incumplir el Acuerdo Distrital 744 de 2019 del Concejo de Bogotá 2 y más recientemente la Ley 2345 de 2023 conocida como Ley “Chao marcas”3-. Sin embargo, diferentes sectores políticos y de opinión pública critican su sentido, de nuevo, aunque parezca reiterativo, de comparar la realidad con la profundidad del lema, debido a los ya tradicionales y crecientes problemas de movilidad en la ciudad -cuya respuesta de las administraciones de ser consecuencia natural del desarrollo de obras como nuevas ampliaciones, el Metro o el RegionTran de occidente ya no convencen a la población- y en la seguridad todavía no ven acciones afirmativas que presenten un resultado beneficioso y que de tranquilidad a una creciente percepción negativa que no ha parado de aumentar en los últimos tiempos dados los lamentables hechos de violencia y delitos generalizados que se conocen a través de los medios de comunicación.

Que los ciudadanos en los territorios logremos caminar seguros, es el reto principal de los nuevos mandatarios locales al hacer posible que esta situación se revise. En la arquitectura de la Administración Pública solamente queda para el mes de septiembre la sanción de los respectivos Planes de Desarrollo Locales-PDL que se encuentran en este momento en instancias de participación ciudadana con debates previos y posteriores en las respectivas JAL; esto sumado a los nombramientos de referentes y cargos locales, lo cual es resorte total de los nuevos alcaldes y alcaldesas.

DESIGUALDAD, EL PROBLEMA NO ES DE AHORA Y ES GRAVE

El trabajo de grado “LA DESIGUALDAD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE BOGOTÁ 1995 -2024” de Andrés Mauricio Cancino, del Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo-CIDER de la Universidad de los Andes posee varios indicadores de una desafortunada tendencia a la transformación y crecimiento de problemáticas locales a través de cada administración, afectando el equilibrio entre la inversión y beneficio de obras públicas, programas sociales y presencia institucional en los territorios.

El trabajo citado nos puede dar una guía no solamente de un antecedente, sino de la realidad actual de la situación de la ciudad y sus territorios, como podemos ver a continuación:

(...) en cuanto a la desigualdad territorial resaltan las investigaciones realizadas desde el urbanismo y la sociología, en las que se analiza la movilidad al interior de la ciudad o fenómenos como el de la segregación espacial. Vale la pena mencionar la investigación de Mayorga y Hernández (2016) sobre la relación de la calidad de vida, los precios del suelo y la segregación residencial o la de Amézquita (2014) en la que analiza la segregación socioespacial a través de la distribución de la pobreza monetaria en las localidades de Bogotá. También hay que tener en cuenta la medición realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia en el año 2017 del índice de segregación residencial socioeconómico” (Cancino Reyes, 2021) 4

De acuerdo con el estudio, Cancino expone varios indicadores de dichas problemáticas territoriales medidas por la Administración Local y previos estudios independientes:

  1. Pobreza y desigualdad de género:

“Del mismo modo, al igual que con la desigualdad étnica racial, no hay un indicador como el coeficiente de Gini para género que dé cuenta de la situación en la ciudad de Bogotá en el período estudiado. No obstante, los indicadores de pobreza y empleo pueden evidenciar las diferencias existentes entre hombres y mujeres. En este sentido, para la ciudad de Bogotá, podemos evidenciar que en todas las cifras presentadas, las mujeres son más pobres y están más desempleadas que los hombres en la ciudad.

Cuadro 6. Indicadores para Bogotá comparativos de hombres y mujeres.

Tabla 2

“Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres. Creará condiciones para asumir la equidad de género como un valor mediante políticas públicas para las mujeres y la incorporación de una perspectiva de género en los planes y procesos de desarrollo del Distrito, sus localidades y su articulación con los ejes de Reconciliación y Urbano Regional. (Acuerdo 119, 2004, art. 9)8 (Concejo de Bogotá, 2004 citado por Cancino Reyes 2021) 5

  1. Segregación socioeconómica de la vivienda:

“En cuanto a la dimensión territorial de la desigualdad, encontramos la medición realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia en el año 2017 del índice de segregación residencial socioeconómico. Este índice nos muestra que las localidades con mayor segregación son Chapinero, Teusaquillo y Usaquén. Estas tres localidades comparten una misma característica y es que en ellas coexisten zonas residenciales de estratos altos y zonas de estratos más bajos. Estas cifras señalan que al interior de la ciudad las localidades presentan niveles diferentes de segregación, sin embargo, también nos indican que entre localidades la segregación puede ser muy alta” (Cancino Reyes, 2021)

Cuadro 7. Resultados del índice de Segregación Residencial Socioeconómico ajustado para Bogotá por localidad

Tabla2

 

¿RECOMENDACIONES O PROFECÍAS DESDE LA ACADEMIA? ¿A MANERA DE CONCLUSIÓN?

El colofón del citado trabajo de grado evidencian casi que una hoja de ruta de la sensatez de las entrantes administraciones locales, y si se quiere, de toda la Administración Distrital, que pueden darse como las conclusiones de este artículo, porque la ciudad, ahora más que nunca necesita unas gerencias locales que administren de manera eficiente y transparente no solamente los recursos públicos y los espacios físicos, sino las relaciones con los ciudadanos en cuanto a sur cercania, pero también que haya equilibrio entre las relaciones con los cuerpos colegiados (JAL, Concejo Distrital y Consejos de Juventud) y las instancias ciudadanas de participación para que no existan celos ni mucho menos los fantasmas del sectarismo político. Sobre este momento:

“ (...) que el principal reto que tienen los gobiernos distritales, es incorporar políticas que aborden cada uno de los ámbitos y ejes de la desigualdad, así como asegurar la interrelación de todos los sectores en el abordaje de estos ámbitos. Sin una articulación tanto de los diferentes sectores del gobierno distrital, como del gobierno distrital con el gobierno nacional, la matriz de la desigualdad social de la ciudad seguirá teniendo espacios en blanco que no son abordados y, por tanto, vacíos para darle solución”.  (Cancino Reyes, 2021)

Los actuales alcaldes locales, sin riesgo a sonar exagerado, más que en la historia reciente de Bogotá, tienen un deber de hacer la diferencia para que esta situación cambie. Pero no solamente de ellos, de nosotros los ciudadanos, que debemos empoderarnos de nuestros territorios y responsabilidades, siendo equipo y no barrera para nuestros dignatarios locales y distritales en el mejoramiento de una ciudad que en el deber ser, está cambiando para homologar a las grandes capitales del mundo en su paso a ciudades más humanas y sostenibles.

REFERENCIAS

  1. “Bogotá posesiona sus alcaldesas y alcaldes locales”. Alcaldía Local de Chapinero. 19 de junio de 2024. Enlace virtual: http://www.chapinero.gov.co/noticias/bogota-posesiona-sus-alcaldesas-y-alcaldes-locales
  2. “Se acaban lemas, eslóganes y colores propios que se utilizan en cada cambio de Alcaldía”. Corporación Bogotá Cómo Vamos. 24 de septiembre de 2019. Enlace virtual: https://bogotacomovamos.org/se-acaban-lemas-esloganes-y-colores-propios-que-se-utilizan-en-cada-cambio-de-alcaldia/
  3. “Ley ‘chao marcas’: en qué consiste y dónde aplicará”. Colombia As. 19 de abril de 2024. Enlace virtual: https://colombia.as.com/actualidad/ley-chao-marcas-en-que-consiste-y-donde-aplicara-n/
  4. 5. 6. Cancino Reyes. “LA DESIGUALDAD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE BOGOTÁ 1995 -2024”. Tesis de grado Maestría. Centro de Estudios Interdiscipliarios para el Desarrollo CIDER. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 2021. Enlace virtual:  https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/941607f9-03e3-4107-9a91-f67878457f3b/content
  1. Acuerdo 119 de 2004. Concejo de Bogotá. 29 de diciembre de 2004. Enlace virtual: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11024
Abstract
​​​​​​​Los actuales alcaldes locales, sin riesgo a sonar exagerado, más que en la historia reciente de Bogotá, tienen un deber de hacer la diferencia para que esta situación cambie