Economía básica para emprendedores colombianos

Un Producto Interno Bruto estable y que ha mantenido su crecimiento promedio en el 3% promovido hace varios años, con problemáticas de desigualdad evidenciadas más allá que en el adornado Coeficiente de GINI, en el ingreso Per Capita que se ha visto disminuido; y además un diciembre que comienza con el último día sin IVA, con el riesgo de la variante Omicrón en Estados Unidos y la moneda más devaluada de América Latina. ¿Cómo nos afecta y en que podemos solucionar desde el emprendimiento?

Muchas veces nos vemos limitados o temerosos ante las malas noticias o ante las coyunturas difíciles. No existe un ejemplo más claro para cualquiera de nosotros que la Pandemia, pero sin duda las coyunturas económicas internas y externas acrecentan las dificultades de tiempo que tienen los mercados para su recuperación a niveles anteriores a la misma.

El precio del dólar americano en Colombia supera la barrera de los cuatro mil pesos ($4000) esta semana, lo que ha llenado de preocupación a los mercados que trabajan con insumos o bienes terminados importados, debido al inevitable aumento de costos, generando hasta reacciones airadas contra medidas del Gobierno Nacional como el Día Sin IVA (En Colombia es del 19%) entre otras.

Y siempre se nos presenta en las discusiones familiares o de amigos los clásicos argumentos: “eso es bueno para los que reciben plata del exterior” (En 2019 llegaron a Colombia USS$6779 millones de dólares en remesas del exterior) “…pero muy malo para el que exporta” (En 2020 Colombia exporta 31.007 millones de dólares, 8 puntos menos que 2019 y 10 menos que en 2018).

Las cifras anteriores hacen ver que no existe una relación natural, ya que, si bien existen dinámicas de alzas y bajas abruptas en los mercados siempre por diferentes razones, al menos en los mercados de alimentos y medicamentos, dicho consumo por razones vitales es impostergable, al igual que ropa, calzado, servicios públicos (incluyendo el acceso a internet hogar y datos móviles) y transporte.

Pero, entonces, ¿Cuál es el problema real? El problema radica en no comprender que se debe trabajar desde el emprendimiento privado y desde los estímulos al mismo desde el Estado (Gobierno Nacional y gobiernos regionales), realizar un crecimiento exponencial y sostenible del ingreso de renta Per Cápita de los ciudadanos en dichos emprendimientos, una vez se hayan surtido todos los filtros técnicos, administrativo y de curaduría, donde, sin ninguna duda las instituciones educativas como el SENA o las universidades públicas y privadas al tener el know how de dichas herramientas que ahora, en la educación de la Nueva Realidad precisa de la concreción, efectividad y aporte del lenguaje de los negocios, que es transversal a todas las áreas del conocimiento y que sin duda puede generar mayores oportunidades que no había en el tiempo reciente para los emprendedores nuevos y experiencia en nuestros mercados.

¿Qué se precisa para dichas herramientas? Lo explicaremos en la próxima columna

Abstract
Las cifras anteriores hacen ver que no existe una relación natural, ya que, si bien existen dinámicas de alzas y bajas abruptas en los mercados siempre por diferentes razones, al menos en los mercados de alimentos y medicamentos.